Historica

martes, enero 03, 2006

LA IGLESIA CATÓLICA ESPAÑOLA

La Iglesia Católica española

La Iglesia perdió con la "Revolución Liberal: leyes propias y sus beneficios (diezmos y primicias), supresión órdenas religiosas, desamortizaciones.
Esto creo una postura hostil frente al liberalismo. El repliegue sobre sí misma aumentó la sensación de fuerza de la iglesia pero la apartó de la evolución del mundo. Y además provocó su separación del obrero industrial y los intelectuales, a pesar de mantener un apoyo de la población bastante amplio.
La firma del Concordato de 1852 "normalizó" las relaciones entre la Iglesia y el Estado liberal.
-El Estado se hacía cargo de los gastos de "culto y clero" A cambio, el Vaticano, reconoció como reina a Isabel II. El Vaticano se había mantenido ambiguo y no se decantaba ni por Isabel ni por Carlos.
-La Iglesia conservó la jurisdicción específica sobre sus miembros.
-Se afirmó el derecho de la Iglesia a adquirir y poseer bienes.
-Se permitió la existencia de tres órdenes religiosas masculinas (San Viocente de Paul, San Vicente Neri, los escolapios o Escuelas Pías) y femeninas (Hijas de la Caridad y otras órdenes dedicadas a la enseñanza de las niñas). La Iglesia aceptó esa educación elitista.
-Se reconoció el derecho a crear centros educativos religiosos (Artículo 153 de la Ley Moyano)
A partir del concordato, la Iglesia recuperó su poder social e ideológico: se reafirmó la 2unidad católica" y la confesionalidad del Estado, que ya reconocía el artículo de la Constitucíón de 1845; se reconoció el derecho de la Iglesia a fiscalizar la enseñanza pública y privada. Pero no logró nombrar a los profesores y aprobar los libros de texto.
NOTA, página 39. Según Juan Pablo Fusi, el poder de la Iglesia condicionó el liberalismo español. La Iglesia siempre mantuvo una postura hostil frente a esta ideología.
EJERCICIOS
Comenta el teto de la página 40 (Concordato)
¿Por qué se cre la Guardia Civil? Texto 2º de la página 40

EL NUEVO PAPEL DE LA EDUCACIÓN Y DE LA IGLESIA

La educación

En 1877 el analfabetismo alcanzaba al 77% de la población.
La Ley Moyano de 1857 regula la obligatoriedad (que no la gratuidad) de la "enseñanza primaria". Pero la construcción de escuelas y el sueldo de los maestros tenía que salir del adelgazado presupuesto de los ayuntamientos. Tampoco los padres, analfabetos, entendían elm porqué debían escolarizar a sus hijos. En el siglo XIX un 50% de los niños de las ciudades estaban sin escolarizar.
El analfabetismo pone límites al desarrollo de una sociedad. Además el estado limitó sus esfuerzos a la enseñanza superior bajo el régimen de monopolio, con una mera acción subsidiaria respecto a la enseñanza primaria.
La enseñanza secundaria y universitaria estaba reservada a las élites.
EJERCICIO:
Lee el apartado 4º de la página 38 sobre educación y comenta como era la enseñanza secundaria y universitaria en el siglo XIX

lunes, enero 02, 2006

EL SEXENIO REVOLUCIONARIO

Previamente a la llamada "Revolución Gloriosa", la situación de España ea explosiva debido a:

-La incompleta e inadecuada implantación de la sociedad liberal/capitalista durante el reinado de Isabel II.
-La desunión entre los miembros de los partidos gobernantes (moderado y unionista). Los dirigentes que podrían haber capeado la crisis (O'Donnell y Narváez) mueren en 1867 y 1868 respectivamente. Pero anteriormente la reina Isabel II destituyó a O´Donell (1866)y se negó-como le habían aconsejado- a formar un gobierno progresista como le habían aconsejado. Esto supuso el descredito de los conservadores- que carecían de un programa- y de la Reina que acabaría destronada. Además limitaron la participación democrática, lo que condujo a los progresistas en pensar en otra forma de acceder al poder.
-La enorme presión desde los extremos carlista y demócrata.
-La crisis económica internacional de 1866, que provoca hambre generalizada debida a la falta de reservas - excedentes que podrían haber constituido reservas son enviados a Gran Bretaña y Cuba- y a la falta de integración de mercados.
-Hundimiento de la economía rural, que no puede competir (no puede sobrevivir), lo que provoca la radicalización del campesinado.
-Las soluciones meramente represivas (Guardia Civil) dadas por los gobiernos a las reivindicaciones sociales.

Antecedentes

Noche de San Daniel:

Represión contra los estudiantes que se manifiestan por la destitución de su cátedra de Castelar (por unos artículos en el periódico "La Democracia", contra la reina), en la que mueren varios jóvenes.

Sucesos del cuartel de San Gil (22 de junio de 1866)

Intento de pronunciamiento de unos sargentos del cuartel de artilleria de San Gil de Madrid.. Se fusila a 66 militares, entre los que se encontraban algunos sargentos que no habían querido tomar parte. Es entonces cuando la reina destituye a O´Donell y nombra a Narvaez (uno de sus últimos cartuchos).

Crisis económica (1866-68) Cuando se desinfla la burbuja del ferrocarril, crisis de la industria ctexctil (guerra de secesión de EEUU, principales proveedores de algodón a Europa) y crisis alimenticia.

PCTO DE OSTENDE (ciudad belga): 16 de agosto de 1866.
A las Juntas Revolucionarias creadas por miembros de los partidos Progresista y Demócrata, en connivencia con militares golpistas, que preparan el levantamiento contra Isabel II, se unen los unionistas tras la muerte de O´Donell, encabezados por el general Serrano -quién paradójicamente había dirigido el asalto al cuertel de San Gil (ver las fuerzas políticas del Sexenio).

18 de septiembre: Los Generales Prim y Serrano y el Almirante Topete inician el levantamiento. El Almirante Topete se pronuncia en Cádiz y es recibido con alborozo por la población. Inmediatamente, las Juntas Revolucionarias se hacen con el poder en las principales ciudades y convocan elecciones.

El Ejército leal a la Reina presenta batalla a los alzados en Alcolea pero es derrotado. La Reina huye a Francia.

9 de octubre: Formación del Gobierno Provisional con ministros militares, progresistas, unionistas y demócratas. Ideario democrático. Rechazan la posibilidad de una vuelta de los Borbones al trono, pero se declaran monárquicos.

El Gobierno se enfrenta a las Juntas Revolucionarias, más extremistas, que pretenden una verdadera revolución social.
Se convocan elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal (6-XII). Vencen los partidos del Gobierno tras una campaña electoral muy agitada.
En junio de 1869 se promulga la nueva Constitución: Monarquía parlamentaria, soberanía popular, sufragio universal masculino, reconocimiento de las libertades individuales.

Se inicia la búsqueda de un rey con la oposición de carlistas (que inician un nuevo levantamiento, la
III Guerra Carlista) y republicanos.

Insurrección armada cubana ("Grito de Yara", 1868), a la que se dio respuesta por la vía militar y con tímidas medidas antiesclavistas y económicas. La lucha armada en Cuba y la represión militar continuarían de manera intermitente hasta la independencia (1898).

Los republicanos inician una amplia campaña en favor de su causa. Levantamientos populares en favor de la República y de una revolución social en Andalucía y otros puntos aislados de la Península que son aplastados con dureza por el Ejército.

La lucha entre candidatos al Trono de España deriva en la Guerra Franco-Prusiana (1870). Finalmente es elegido por las Cortes el candidato propuesto por Prim: Amadeo de Saboya, duque de Aosta, de la familia real italiana.

27 de diciembre de 1870: El Jefe de Gobierno, General Prim, es asesinado por desconocidos en la calle del Turco de Madrid. El rey electo se queda sin apoyos.


REINADO DE AMADEO I

Jefes de Gobierno:- General Serrano- Ruiz Zorrilla- Práxedes M. Sagasta

2-I-1871: Amadeo I jura la Constitución de 1869 y es nombrado Rey de España. Es un hombre honradamente democrático, pero de poco carácter y -según la opinión mayoritaria- "de corto entendimiento".

El apoyo al nuevo monarca es escaso. Su llegada a Madrid es acogida con evidente frialdad por la población.

La inestabilidad política es tremenda: En las Cortes, los partidos de oposición torpedean la labor de los seis gobiernos que se suceden durante estos dos años. Los gobiernos son débiles, además, por disensiones internas. A todo esto hay que unirle la guerra carlista, el desasosiego generalizado en Ultramar (no sólo en Cuba: también en Puerto Rico y Filipinas) y en la metrópoli (levantamientos republicanos).

El Rey abdica el 10 de febrero de 1873. El pueblo de Madrid toma los principales puntos de la ciudad en apoyo de los diputados republicanos que consiguen el día siguiente la proclamación de la República.


I REPÚBLICA ESPAÑOLA
Presidentes: - Estanislao Figueras (Rep. Unitario)- Francisco Pi i Margall (Rep. Federal)- Nicolás Salmerón (Rep. Federal)- Emilio Castelar (Rep. Unitario)

A pesar de su fuerza aparente en las Cortes y en la calle, el republicanismo es minoritario entre los españoles. Además, está profundamente dividido entre los que quieren una República unitaria (un único gobierno para todo el país) y los que desean la República federal (estados autónomos que se ponen de acuerdo para crear un Estado de rango superior).

Desde febrero hasta junio, la presidencia recae sobre Figueras, hombre relativamente débil, apoyado por los unitarios.
En junio, las Cortes Constituyentes, que preparan una nueva Constitución Republicana Federal, nombran Presidente a Pi i Margall (federal). Es éste un valioso intelectual y capaz hombre de estado que se verá sobrepasado por los acontecimientos:

Por toda España se produce el levantamiento cantonal, por el que regiones, ciudades o comarcas se declaran repúblicas o cantones y se rebelan contra el Estado con gran violencia, sobre todo en Alcoy. Pi i Margall dimite. Lo sucede Salmerón, quien encarga al Ejército de acabar con la insurrección. Lo consigue en toda España salvo en Cartagena, donde los insurrectos cuentan con apoyo y armamento militares.

Los republicanos federales se ven desacreditados por el levantamiento cantonal. Tras la dimisión de Salmerón (debida a su oposición al restablecimiento de la pena de muerte), es nombrado Presidente Castelar, unitario, quien consigue el apoyo de los monárquicos contra los cantonalistas, los carlistas y los independentistas cubanos.

El 2 de enero de 1874, Castelar queda en minoría en las Cortes, lo que implicaría volver a dar el gobierno a los federales. Para evitarlo, la derecha monárquica logró el apoyo del Cap. Gral. de Madrid, Pavía, quien al día siguiente dio un golpe de Estado penetrando a caballo en el hemiciclo de las Cortes seguido de fuerzas de la Guardia Civil. Castelar, que no quería estar en el poder apoyado por medios antidemocráticos, dimitió.
General Serrano (ejerce de hecho una dictadura)
El General Serrano forma nuevo gobierno. Disuelve las Cortes y gobierna apoyado por monárquicos, pese a nombrarse Presidente de la República.
El 29 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos se pronuncia en Sagunto en favor de la restauración en el trono de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El triunfo de esta opción se logrará gracias al trabajo previo de Cánovas del Castillo.

EJERCICIO
Haz un resumen del Sexenio Revolucionario (Usa también tu libro).

FUERA DEL SISTEMA: el carlismo,las opciones democráticas y el movimiento obrero

El carlismo.


El carlismo no solo suponía la negativa a la ley borbónica, sino el enfrentamiento a la revolución liberal y la defensa de la tradición. El trilema Dios, Patria y Rey da como resultado el antiliberalismo contrarrevolucionario.
La base social del carlismo estaba representada por los campesinos y los artesanos, eclesiásticos y os propietarios, así como los militares profesionales, administrativos y comerciantes. Carecían de un ideario concreto, lo que permitía su convergencia. Pero es de suponer que sus intereses eran muy variados y diferentes entre sí.
Lee y comenta el texto de la página 34
Lee y comenta el texto sobre la Iglesia católica de la página 35
Las opciones democráticas: el Partido democrático
Posición política: Izquierda moderada, de mayoría republicana, pero presenta dos tendencias:
a) Liberal-democrática ("individualista") de Emilio Castelar, que no cuestionaba la Revolución ni las libertades burguesas ni la propiedad privada.
b) Federalista de Pi y Margall. Influído por el socialismo utópico (Proudhon) propugnaba la federación entre hombres libres e iguales. Defrendía el pacto de abajo a arriba, entre colectividades, partiendo de las más pequeñas, "cantones" y municipios, siguiendo por los intermedios (regiones o Estados"), hasta llegar al Estado democrático federal (Como USA o Suiza cantonal). Cuestionaba la propiedad privada y la sustitución de la "sociedad burguesa" por la "sociedad socialista"

Apoyos: Pequeña Burguesía. Obreros. Campesinos
Integrados en el ala izquierda del Partido progresista, ya habían hecho su aparición en 1835. Reclamaban el sufragio universal masculino. El Partido surrge en el Bienio progresista (1854-56) por el incumplimiento de sus promesas del Partido Liberal progresista (eliminación de los consumos y las quintas).
Dividido entre republicanos unionistas y federales. Sus planteamientos ideológicos son similares a los del P. Demócrata. Además abogan por el fin de la Monarquía y la instauración de una República Española. Los Republicanos Federales pretenden crear una República formada por diecisiete Estados (incluyen Cuba y P. Rico) más varios territorios de Ultramar.

El movimiento obrero (Federación regional española de la I Internacional)

Posición política: Izquierda radical.
Líderes: Varios.
Apoyos: Obreros. Campesinos.
El movimiento obrero surge a partir de 1846 y pronto se afiliará a la Internacional. La división de ésta entre marxistas y bakuninistas se reflejará en España en la creación de dos tendencias distintas: el socialismo y el anarquismo (1872). Sólo en 1879 se creará el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y en 1882 la Unión General de Trabajadores (UGT), liderados por Pablo Iglesias, que posteriormente llegarían a tener gran influencia. Los anarquistas no crearán una estructura estable en forma de partido ni de sindicato hasta 1910 (Confederación Nacional del Trabajo, CNT)
EJERCICIO:
1,.Busca en tu libro o en Internet y di quienes eran Karl Marx y Mihail Alexandrovich Bakunin.
2.-Comenta los textos de la página 37

LA INTERVENCIÓN DEL EJÉRCITO EN LA POLÍTICA

En el siglo XIX el ejército y los militares actuaron vinculados a los partidos políticos e incluso a instancias de ellos. No instauraron ningún régimen militar. Incluso algunos militares (Bravo Murillo: 1956) impidieron que se estableciera una dictadura militar.
Causas de este protagonismo:
-El triunfo en la guerra carlista que dió prestigio a los militares (Por ejemplo, a Espartero)
-Los antecedentes intervencionistas (1814 a 1820)
-La estrecha base social con la que contó el nuevo régimen (por el sufragio censitario, que excluía a la mayoría). Los gobernantes recurrieron al ejército para reprimir estos movimientos.
- La incapacidad del sistema para establecer un régimen estable.
-La saturació de cuadros de mando por la incorporación de los oficiales del derrotado ejército carlista. Existían pugnas y rivalidades por la dificultad para ascender. por eso muchos se dedicaron a la política.
EJERCICIO
Lee y comenta la nota "Las odiadas quintas" (página 33).
¿Qué te parece que los hijos de los acomodados no hicieran la mili?

EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

La "confianza de la corona"

Los gobiernos manipulaban fraudulentamente las elecciones para asegurarse mayorías parlamentarias que les permitiera gobernar. De este modo la clave consistía en tener la confianza de la corona para gobernar (Y así poder manipular). El nuevo gobierno disolvía las cortes y convocaba elecciones (manipuladas). Ningún gobierno perdió ni una sola elección en la época de Isabel II.
El monopolio del poder por los moderados
La corona nunca convocó a los progresistas. La reina solo lo hizo por la fuerza (1854: Bienio progresista 185-56), por lo que fueron los moderados los que gobernaron con Isabel II. El ssitema centralista, con el control de las diputaciones y los ayuntamientos (caciquismo), les aseguraba el control.
Los cambios de gobierno se debieron la las luchas entre las camarillas moderadas. La madre de la reina, María Cristina, que había vuelto del exilio de París, también formaba parte de una camarilla. En la reina influían así mismo sus favoritos (amantes. Leed la nota 42 sobre el marido de la reina).