FUERA DEL SISTEMA: el carlismo,las opciones democráticas y el movimiento obrero
El carlismo.
El carlismo no solo suponía la negativa a la ley borbónica, sino el enfrentamiento a la revolución liberal y la defensa de la tradición. El trilema Dios, Patria y Rey da como resultado el antiliberalismo contrarrevolucionario.
La base social del carlismo estaba representada por los campesinos y los artesanos, eclesiásticos y os propietarios, así como los militares profesionales, administrativos y comerciantes. Carecían de un ideario concreto, lo que permitía su convergencia. Pero es de suponer que sus intereses eran muy variados y diferentes entre sí.
Lee y comenta el texto de la página 34
Lee y comenta el texto sobre la Iglesia católica de la página 35
Las opciones democráticas: el Partido democrático
Posición política: Izquierda moderada, de mayoría republicana, pero presenta dos tendencias:
a) Liberal-democrática ("individualista") de Emilio Castelar, que no cuestionaba la Revolución ni las libertades burguesas ni la propiedad privada.
a) Liberal-democrática ("individualista") de Emilio Castelar, que no cuestionaba la Revolución ni las libertades burguesas ni la propiedad privada.
b) Federalista de Pi y Margall. Influído por el socialismo utópico (Proudhon) propugnaba la federación entre hombres libres e iguales. Defrendía el pacto de abajo a arriba, entre colectividades, partiendo de las más pequeñas, "cantones" y municipios, siguiendo por los intermedios (regiones o Estados"), hasta llegar al Estado democrático federal (Como USA o Suiza cantonal). Cuestionaba la propiedad privada y la sustitución de la "sociedad burguesa" por la "sociedad socialista"
Apoyos: Pequeña Burguesía. Obreros. Campesinos
Integrados en el ala izquierda del Partido progresista, ya habían hecho su aparición en 1835. Reclamaban el sufragio universal masculino. El Partido surrge en el Bienio progresista (1854-56) por el incumplimiento de sus promesas del Partido Liberal progresista (eliminación de los consumos y las quintas).
Dividido entre republicanos unionistas y federales. Sus planteamientos ideológicos son similares a los del P. Demócrata. Además abogan por el fin de la Monarquía y la instauración de una República Española. Los Republicanos Federales pretenden crear una República formada por diecisiete Estados (incluyen Cuba y P. Rico) más varios territorios de Ultramar.
El movimiento obrero (Federación regional española de la I Internacional)
Posición política: Izquierda radical.
Líderes: Varios.
Apoyos: Obreros. Campesinos.
Líderes: Varios.
Apoyos: Obreros. Campesinos.
El movimiento obrero surge a partir de 1846 y pronto se afiliará a la Internacional. La división de ésta entre marxistas y bakuninistas se reflejará en España en la creación de dos tendencias distintas: el socialismo y el anarquismo (1872). Sólo en 1879 se creará el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y en 1882 la Unión General de Trabajadores (UGT), liderados por Pablo Iglesias, que posteriormente llegarían a tener gran influencia. Los anarquistas no crearán una estructura estable en forma de partido ni de sindicato hasta 1910 (Confederación Nacional del Trabajo, CNT)
EJERCICIO:
1,.Busca en tu libro o en Internet y di quienes eran Karl Marx y Mihail Alexandrovich Bakunin.
2.-Comenta los textos de la página 37
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home