LA INDUSTRIALIZACIÓN Y LOS CAMBIOS SOCIALES
Un arranque débil y lento: predominio de la industria de bienes de consumo: 1840-1880
Las innovaciones técnicas fueron muy poco importantes.
La industria ocupaba solo al 17% de la población española (el 42% en Gran Bretaña; el 29 % en Alemania y el 28% en Francia). Era sobre todo industria alimentaria (molienda de grano y aceitunas) y textil.
La industria pionera: el algodón en Cataluña.
Se produce la innovación textil por varias causas:
1) pérdida de las colonias y sus mercados
2) Repatriación de capitales
3) Escasez de mano de obra (empleada en el campo)=salarios altos.
4) Generaciones diezmadas por las calamidades (nacidas entre 1800-1813)
Innovaciones (para reducir costes, aumentar la productivisdad y crear un mercado interior):
-máquinas de hilar inglesas
-telares mecánicos
-máquinas de vapor para hilar y tejer
-turbinas hidraúlicas que aprovechaban las corrientes de agua.
En 1847 había 97.346 obreros y en 1860 125.000
(El algodón con estampado de India o indiano, sustituyó a otros tejidos por ser más barato). Lee las notas de la página 17
Lee las notas 24 y 25 de esta página sobre la instalación de la industria siderúrgica en Vizcaya.En la nota 31 tenéis otra posible respuesta al problema. Es cierto que el carbón de Asturias presentaba-y presenta-problemas de explotación debido a que las vetas son estrechas e inclinadas y se localizan en zonas montañosas de difícil acceso. Pero la pregunta sería ¿No era más racional establecer la industria siderúrgica en Asturias en lugar de en Vizcaya, puesto que es menos rentable transportar el carbón que el hierro? Así tal vez no hubiera sido tan necesario recurrir al carbón inglés.
Las causas de la lenta y débil industrialización:
1.-Inestabilidad política y guerras interiores y exteriores desde 1808 hasta 1840.
2.-Dificultades para la reforma agraria liberal=mercado débil para la industria, así como mano de obra en el campo, productos básicos demasiado caros, falta de inversiones, etc..
3.-Estado economicamente débil, por el fracaso del nuevo sistema fiscal (Reforma Mon/Santillán). Escasez de recursos para dedicar a la educación, sanidad, carreteras, etc...elevados tipos de interés de los créditos.
4.-Debilidad del ahorro interno por el consumo suntuario y el servicio doméstico de los ricos.
5.-Lentitud en la creación de un sistema financiero moderno. Los capitales extranjeros se concentraron en la construcción del ferrocarril y en la explotación minera tras la Ley de minas de 1868.
6.-Carencia de carbón mineral, base de la máquina de vapor, fusión de metales, industria química e iluminación.
7--Política "proteccionista" (menos para construir el ferrocarril!!!) especialmente en la producción de granos.
8.-Pequeño tamaño de la producción manufacturera.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home