Historica

jueves, diciembre 29, 2005

PARTIDOS DENTRO DEL SISTEMA

Liberales moderados y liberales progresistas

Moderados


Origen: Trienio constitucional(1820-23) y en los que con Martinez de la Rosa aceptaron el Estatuto Real de 1834, así como en los absolutistas que no apoyaron al carlismo ("reformistas").

Ideas conservadoras (que lo siguen siendo):
-El orden frente a la Revolución
-Poder de la Corona y rechazo de la soberanía nacional
-Religión como defensa de la moral pública.

En su ala más reaccionaria acabaron integrandose los carlistas (al final de esta guerra).

Representaban a las clases altas que se oponían a las reformas avanzadas

Liberales progresistas


Origen: Trienio constitucional (exaltados) . Rechaza el estatuto Real de 1834 y protagoniza la Revolución de 1835-37. Partidarios de Mendizabal.
Figura destacada: espartero.
Se dividirán en tres grupos:

1)"Los puros": el grueso del partido
2) Los "resellados": integran la Unión Liberal
3) Los demócratas

Los progresistas se aopyaban en los sectores de la burguesía comercial y profesionaly artesanos.

La Unión Liberal

Nace en los años del Bienio progresista. Su líder será O´Donell. A este partido se unirán los moderados menos reaccionarios.

Logra formar gobierno entre 1858 y 1863 y entre 1865-66, antes de que estallara esa revolución a la que tanto temían. Aunque ellos también se opusieran a la monarquía de Isabel II y contribuyeran a su caída.

Partidos de notables

Cuando se utiliza el término "partido político" no hay que confundir con los partidos actuales. Son partidos que funcionaban para una clientela restringida (la que votaba)

En general nos referimos a los "partidos de notables" propios de los regímenes liberales. Eran agrupaciones de diputados con afinidades ideológicas, que sólo existían en periodos electorales que nacen como resultado del sufragio directo que introduce la Constitución de 1837. Por tanto no tenían militantes. El derecho de asociación pol´ticia no estaba reconocido y los partidos se disolvían una vez celebradas las elecciones. Por tanto no tenían tampoco ni dirección ni programa, ni disciplina interna. Cada diputado del Congreso decide según su propio criterio y según los intereses que representa, y según los favores que debe a los influyentes que les han ayudado a acceder al escaño.

LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Comenta el cuadro de la página 30 sobre los partidos políticos en la época de Isabel II

Reflexiona sobre:

¿Qué diferencia a los demócratas de los liberales progresistas? ¿Qué diferencia a los liberales progresistas de los moderados y de estos de los carlistas?

EL ESTADO CENTRALISTA

"El régimen centralista respondía a la máxima de que "sin administración subordinada" no existe gobierno" (Texto de la página 29)

Responde a la cuestión de ¿Por qué se adoptó un sistema político de gobierno centralista?
Describe el sistema siguiendo el texto.

martes, diciembre 27, 2005

EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

CORONA, PARLAMENTO Y PARTIDOS POLÍTICOS DURANTE EL REINADO DE ISABEL II
EJERCICIOS
Analizar los textos de las páginas 26 a 28 y establecer las similitudes y diferencias entre las constituciones de 1837 y 1845. Buscad en el libro "El Estatuto Real de 1834" y respondr a la pregunta de sí la Constitución de 1845 supone una vuelta al Estatuto real.

LOS GRUPOS O CLASES SOCIALES FUNDAMENTALES

1).-La nobleza: Aunque pierde su papel predominante mantiene un gran poder a través de:
-representación institucional en el Senado
-Casi el monopolio de cargos públicos: diplomáticos, funciones cortesanas.
-Conserva las tierras, (Transforma los señoríos territoriales en propiedad privada)
-Matrimonios con hijos de burgueses ricos.
2).-La burguesía: Nueva clase alta. Consolida su poder social, económico y político. En su mayoría vive en Madrid y Barcelona.
3) Las clases medias: medianos comerciantes urbanos, labradores acomodados, funcionarios del estado y de los municipios (unos 65.000), militares profesionales, profesiones liberales (abogados, médicos, veterinarios, etc..), dueños de los antiguos talleres artesanales), empleados cualificados, profesores, periodistas y escritores, miembros del clero, rentistas, etc...
4).-Clases bajas urbanas: de la "vieja sociedad": artesanos, vagabundos, mendigos que viven de la caridad pública, y a los trabajadores del sector servicios "tradicionales" (mozos de comercio, pequeños tenderos, etc..). La mitad de los cuales son sirvientes y criados (2/3 de mujeres: fijas o asistentas, lavanderas, costureras, amas de cría, etc..). De la "nueva sociedad": obreros de las fábricas (1/3 de ellos en Barcelona y su comarca). Forman las primeras asociaciones de ayuda mútua por oficio y localidad (origen de los sindicatos).. Proceden del campo o de los antiguos gremios.
5).-Clases bajas rurales: pequeños campesinos propietarios o arrendatarios de tierras. Viven en un régimen de subsistencia y tienen que recurrir a otras actividades para subsistir.
Los jornaleros (al sur del Tajo, en los latifundios). Sufren paro estacional, cuando no hay cosecha. El hambre les hace aceptar las peores condiciones de trabajo. Había trabajadores fijos: los capataces y los criados. Trabajaban todos los miembros de la familia y vivían en casas hacinados en condiciones de miseria. Las criadas ayudaban a la mujer del amo en el trabajo de la casa.
Ejercicio:
Resume el texto "Las diversas burguesías" de tu libro. Página 22
Comenta los cuadros de la página 24 sobre la nobleza y los principales contribuyentes. Antes debes haber leído el texto.
Mapa del ferrocarril. ¿Este trazado responde a alguna necesidad económica del país? Es decir ¿Une lugares industriales y mercados?

LA NUEVA SOCIEDAD BURGUESA

La sociedad española eolucionaba lentamente hacia la sociedad burguesa y mantenía rasgos de la sociedad del A.Régimen:
-continuaba siendo agraria en su mayoría. Las relaciones en el campo continuaban siendo de subordinación y clientelista.
-Escaso nivel de urbanización. En 1860 el 78% de la población habitaba en municipios de menos de 5000 habitantes; el 11% en capitales de provincia.
-Escaso nivel de bienestar, con elevada mortalidad y mortalidad infantil. Lee la nota 34 de la página 21 de tu libro.
-escaso peso de las clases medias burguesas. Polarización entre los ricos (nobles y ricos burgueses: 1% población) y clases inferiores (95%)
-Analfabetismo. Por lo que el ascenso social no se podía producir por méritos del talento sino por la riqueza.

LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL

Ley de 1855
Existe el debate acerca de la política de la monarquía y el gobierno sobre la construcción del ferrocarril. Este se construyó con capital francés e inglés y para con construcción las empresas concesionarias adquirieron en el exterior todo el material fijo (railes) y rodante (vagones y locomotoras), así como todo tipo de material necesario para la fabricación del ferrocarril. esto influyó negativamente en las industrias españolas que no podían competir con las europeas. Se dice que hay cierto consenso en asegurar que la industria española no estaba preparada para hacer frente al reto en los años 50 y 60, lo que hubiera retardado y encarecido la construcción del ferrocarril. Yo personalmente no estoy de acuerdo. Así se retrasó aún más. Había ferrocarriles pero no industrias.
La Ley de sociedades de crédito de 1856 abrieron la puerta al capital extranjero, especialmente francés.Así nacen las dos grandes compañías: Caminos de Hierro del Norte de España,NORTE; Ferrocarriles de Madrid, Zaragoza y Alicante.
En la nota 30 de la página 19 tenéis una posible respuesta al debate. En esta nota se dice que el gran proyecto modernizador que impulsó el Estado, la construcción de la red ferroviaria, aportó menos de lo esperado al crecimiento económico, en parte, porque no encontró suficiente demanda para sus servicios, y en parte porque se construyó con materiales extranjeros. Ambas cuestiones son en realidad parte de la misma: ¿Parq que sirve un ferrocarril si no hay productos para transportar puesto que la industria española es tan débil, y lo es aún más cuando no puede competir con la europea?
Lee los textos segundo y tercero de la página 20 sobre los transportes y de acuerdo a tu libro o al resumen del blog, comentalos.

LA INDUSTRIALIZACIÓN Y LOS CAMBIOS SOCIALES

Un arranque débil y lento: predominio de la industria de bienes de consumo: 1840-1880
Las innovaciones técnicas fueron muy poco importantes.
La industria ocupaba solo al 17% de la población española (el 42% en Gran Bretaña; el 29 % en Alemania y el 28% en Francia). Era sobre todo industria alimentaria (molienda de grano y aceitunas) y textil.
La industria pionera: el algodón en Cataluña.
Se produce la innovación textil por varias causas:
1) pérdida de las colonias y sus mercados
2) Repatriación de capitales
3) Escasez de mano de obra (empleada en el campo)=salarios altos.
4) Generaciones diezmadas por las calamidades (nacidas entre 1800-1813)
Innovaciones (para reducir costes, aumentar la productivisdad y crear un mercado interior):
-máquinas de hilar inglesas
-telares mecánicos
-máquinas de vapor para hilar y tejer
-turbinas hidraúlicas que aprovechaban las corrientes de agua.
En 1847 había 97.346 obreros y en 1860 125.000
(El algodón con estampado de India o indiano, sustituyó a otros tejidos por ser más barato). Lee las notas de la página 17
Lee las notas 24 y 25 de esta página sobre la instalación de la industria siderúrgica en Vizcaya.En la nota 31 tenéis otra posible respuesta al problema. Es cierto que el carbón de Asturias presentaba-y presenta-problemas de explotación debido a que las vetas son estrechas e inclinadas y se localizan en zonas montañosas de difícil acceso. Pero la pregunta sería ¿No era más racional establecer la industria siderúrgica en Asturias en lugar de en Vizcaya, puesto que es menos rentable transportar el carbón que el hierro? Así tal vez no hubiera sido tan necesario recurrir al carbón inglés.
Las causas de la lenta y débil industrialización:
1.-Inestabilidad política y guerras interiores y exteriores desde 1808 hasta 1840.
2.-Dificultades para la reforma agraria liberal=mercado débil para la industria, así como mano de obra en el campo, productos básicos demasiado caros, falta de inversiones, etc..
3.-Estado economicamente débil, por el fracaso del nuevo sistema fiscal (Reforma Mon/Santillán). Escasez de recursos para dedicar a la educación, sanidad, carreteras, etc...elevados tipos de interés de los créditos.
4.-Debilidad del ahorro interno por el consumo suntuario y el servicio doméstico de los ricos.
5.-Lentitud en la creación de un sistema financiero moderno. Los capitales extranjeros se concentraron en la construcción del ferrocarril y en la explotación minera tras la Ley de minas de 1868.
6.-Carencia de carbón mineral, base de la máquina de vapor, fusión de metales, industria química e iluminación.
7--Política "proteccionista" (menos para construir el ferrocarril!!!) especialmente en la producción de granos.
8.-Pequeño tamaño de la producción manufacturera.